Gastronomía

Navarra tiene sabor a tradición y en Pamplona se puede comprobar. Una increíble variedad de productos locales, procedentes de un diverso paisaje, combinados con recetarios históricos, toques de innovación y vanguardia, y el gusto por convertir cualquier acto gastronómico en acontecimiento social; van a satisfacer la curiosidad y los paladares más exigentes.

Desde el más simple y exquisito pintxo de txistorra hasta la creación en miniatura más elaborada y sorprendente, las barras de los bares de la ciudad se convierten en un escaparate de la tradición y la vanguardia gastronómica local. 

Además de disfrutar de la cocina en bares, restaurantes y sidrerías, Pamplona acoge un vibrante calendario de eventos gastronómicos que celebran los sabores locales y el ingenio culinario: ferias del producto local, rutas de pinchos, semanas dedicadas a especialidades concretas… cada momento del año ofrece una excusa para saborear la ciudad.

De pintxos y cazuelicas

Pamplona es sinónimo de gastronomía y un claro ejemplo son las barras de sus bares. La tradición del pintxo (no te confundas con las tapas, ¡aquí comemos pintxos!) es una de las más queridas en Navarra y los bares de Pamplona ofrecen una gran selección de estas pequeñas exquisiteces.

Aquí podrás disfrutar de pintxos muy variados. Desde la gastronomía navarra más tradicional como fritos, txistorra o pequeños bocatas, hasta las opciones más vanguardistas y creativas que te cautivarán por su presentación y combinación de sabores. Todo acompañado de vinos de la tierra, sidra o la bebida que tú prefieras.

No nos olvidamos de las cazuelicas, elaboraciones que recuperan y ponen en valor la rica y variada cocina tradicional, tanto a través de ingredientes utilizados como en la forma de cocinarlos. Podrás encontrar caracoles, menudicos, orejas, legumbre… entre otras muchas recetas deliciosas.

Las calles típicas por las que salir de pintxos son Estafeta, San Nicolás, la Plaza del Castillo y las calles circundantes. Aunque en todos los barrios encontrarás zonas o establecimientos con una buena oferta de pintxos y cazuelicas.

Productos de temporada

Cada alimento tiene un ciclo y una temporalidad respecto a la climatología y tierras en las que crece. Consumir productos de temporada significa consumir productos que han sido recolectados en su punto óptimo de maduración a un precio justo y que favorece la economía local.

Obtenidos respetando su ciclo de crecimiento natural, y cultivados en la variedad de suelos que ofrece la región, destacan: en primavera, alcachofa de Tudela, Espárrago de Navarra, cerezas de Etxauri y de Milagro, habas y guisantes. En verano, tomate, melocotón de Sartaguda, lechuga, pochas y alubia verde. En otoño, pimiento del Piquillo de Lodosa, uvas y hongos. En invierno, cardo,  berza, trufas y borraja.

Mensualmente se realizan rutas gastronómicas dedicadas a productos concretos que permiten tanto a locales como a turistas disfrutar de la auténtica cocina navarra.

Platos tradicionales

Entrantes

  • Cogollos de Tudela. Cultivado durante todo el año, suele presentarse acompañado de anchoas y aceitunas o bien como guarnición de segundos platos.
  • Pimientos del piquillo. Con un sabor inconfundible, se conocen como el “oro rojo” de la huerta navarra. Se recolectan en otoño y tienen denominación de origen propia. Como entrante, se consumen aliñados con aceite y ajo. También pueden ser servidos como segundo plato, rellenos de carne o pescado.
  • Espárragos. Con denominación de origen específica, su recolección es en primavera, aunque se producen conservas de calidad para disfrutarlos todo el año.
  • Fritos. Se toman como pincho o aperitivo. Se trata de una fritura, similar a una croqueta, rellenos de bechamel y con otro ingrediente principal. Hay muchísimas variantes: jamón y queso, pimiento, hongo, huevo, tigres (mejillón)… 

Primeros platos

  • Cardo a la navarra. Verdura cuyos tallos se cuecen y se saltean con un sofrito de ajo, harina y jamón, si bien se pueden realizar otras variaciones. De invierno.
  • Alcachofas. La variedad autóctona es la “Blanca de Navarra”, que puede servirse cocida, frita o como ingrediente principal de la menestra de verduras. De invierno.
  • Borraja. Verdura humilde de finos y crujiente tallos con sabor muy suave. Se cocina con patata o como ingrediente de la menestra de verduras. De verano.
  • Menestra de verduras. Principalmente se elabora con cuatro ingredientes: espárragos, alcachofas, guisantes y habas frescas, si bien, puede llevar alguna verdura más. Es el plato estrella de la huerta navarra.
  • Pochas. Son alubias pero , en este caso se consumen frescas y se tratan culinariamente como verduras.

Segundos platos

  • Cordero al chilindrón. Guiso de cordero con una salsa compuesta de ajo, pimientos, vino blanco y pimientos secos.
  • Gorrín asado. Se trata de un cochinillo asado en horno de leña.
  • Relleno. Es una especie de morcilla blanca que, se compone de arroz cocido, huevo y azafrán.
  • Ajoarriero. Receta tradicional de bacalao desmigado guisado con pimiento rojo y verde, tomate, cebolla y patata.
  • Trucha a la navarra. Pescado de río relleno de jamón serrano.

Postres

  • Queso Roncal e Idiazábal. Ambos están hechos con leche de oveja latxa, raza pirenaica de cabeza negra. Su sabor es intenso y un poco picante. Al igual que el Idiazábal, el Roncal es picante, aunque su textura es más bien mantecosa.
  • Cuajada. Elaborada con leche de oveja y cuajo, su sabor es muy particular ya que se prepara introduciendo una piedra caliente que le da cierto gusto ahumado.
  • Goxua. Postre elaborado con nata, bizcocho y crema pastelera que puede ser servido en forma de tarta o en cuencos de manera individual.
  • Pantxineta. Pastel de hojaldre relleno de crema pastelera y cubierto con almendras tostadas.
  • Torta de Txantxigorri. Relacionadas con la matanza del cerdo, son tortas elaboradas con chicharrones, manteca y canela que suelen tomarse templadas.

Bebidas y licores​

  • Vino. Navarra cuenta con su propia denominación de origen para vinos. Nuestra comunidad tiene una situación excepcional para la elaboración de caldos, ya que en ella confluyen los climas continental, atlántico y mediterráneo. Es conocido el rosado de Navarra pero el abanico es muy amplio, con tintos jóvenes, crianza y reserva; blancos de chardonnay y, finalmente, el moscatel, con un toque dulce.
  • Pacharán. Licor tradicional navarro, de afamado poder digestivo, que se elabora con endrinas autóctonas y anís.
  • Sidra. Su producción se concentra en la zona norte de Navarra. Tradicionalmente el prensado de las manzanas finalizaba con el sonido de la kirikoketa, instrumento compuesto de tablones y mazas para prensado, que se tocaba en la plaza del pueblo mientras se entonaba una canción popular.

Sidrerías

En Pamplona se puede degustar la sidra durante todo el año, aunque de enero a abril es la época perfecta para realizar una visita a las sidrerías más tradicionales de la zona noroccidental de Navarra.

La sidra es una bebida refrescante obtenida de la fermentación del zumo de manzana y que tiene una larga historia en Navarra desde la época medieval. Los climas del norte de España favorecen el cultivo de manzanas con una excelente acidez y aromas delicados, lo que confiere a la sidra navarra una distintiva singularidad.

Algunas de las sidrerías más destacadas, como Larraldea en Lekaroz, Lindurren Borda en Lesaka, Behetxonea en Beruete, Toki-Alai en Lekunberri y Maritxonea en Aldatz, cultivan y elaboran su propia sidra. Estas sidrerías se convierten en auténticos templos de la gastronomía, donde además de degustar, puedes aprender sobre el proceso de elaboración y adquirir sidra kilómetro 0.

Disfrutar de la sidra en Navarra es un viaje sensorial, donde la tradición, la calidad y la compañía se entrelazan para crear momentos inolvidables. ¡Ven y vive la experiencia de las sidrerías navarras!

La Ruta del Vino de Navarra es un viaje sensorial a través de paisajes llenos de historia, cultura y, por supuesto, vino. En esta ruta disfrutarás de museos y visitas, bares de vinos, gastronomía, y por supuesto, bodegas.

A 15 minutos de Pamplona encontrarás la bodega más septentrional del territorio, Bodegas Otazu, donde el arte, las viñas y el vino se fusionan para deleitar los sentidos.

PIQUILLO 2

La marca Reyno Gourmet

Busca la marca Reyno Gourmet y encontrarás los productos de Navarra y con certificaciones de calidad: Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), alimentos artesanos y producción ecológica.

Mercado de Santo Domingo

Dónde comprar

Para quienes buscan llevarse un recuerdo gastronómico de su visita, la ciudad cuenta con mercados y tiendas especializadas en productos locales: mercado de Santo Domingo, mercado del Ensanche, mercado de Ermitagaña, Ekomerkado de Geltoki, y el mercado de productores.

ekomercado_1

EKOmercado

El EKOmercado es un mercado mensual de alimentos ecológicos y locales, producidos y elaborados en Navarra. Es un mercado de venta directa, un espacio de encuentro entre las personas productoras y consumidoras y un espacio de promoción de la producción ecológica de Navarra. Se celebra el primer sábado de cada mes en Geltoki en horario de 10:00 a 14:00.

Bosquecillo

Basotxoa, mercado de producto local y artesano

Un escaparate de producto local que se celebra el segundo sábado de cada mes en el Bosquecillo en horario de 10:00 a 14:00. Un mercado con formato cercano y accesible, que cuenta con una variada representación de producto local y artesano, desde pan, queso, miel y hortalizas hasta piezas artesanales de joyería y serigrafía.

La huerta navarra, de norte a sur, es origen y respeto por la tierra. Y Pamplona, como buena anfitriona, recoge ese tesoro y lo convierte en experiencia

Gastrorutas, eventos culinarios, catas, showcookings, visitas a bodegas… ¡Descúbrelas! 

Multitud
de actividades culturales,
sociales y deportivas durante todo el año

No hay mejor manera de vivir la ciudad que disfrutando durante todo el año de las numerosas actividades y experiencias

Preguntas frecuentes

La excelente combinación entre tradición, calidad y diversidad de sabores que son resultado de la excelencia de sus huertas y su ganadería.

Su personalidad propia, que a pesar de las influencias de ha recibido de la gastronomía vasca, riojana y aragonesa, ha logrado mantener su calidad y su mezcla de sabores extraordinarios.

Las tapas son una pequeña ración de comida que se sirve para acompañar a cualquier tipo de bebida, mientras que los pintxos son creaciones culinarias de pequeño tamaño, que generalmente destacan por su elaboración y presentación. 

Así pues, el pintxo suele requerir de una elaboración y presentación más profunda.