La Ruta de Hemingway en Pamplona

la-ruta-de-hemingway
Ernest Hemingway, uno de los autores más influyentes del siglo XX, tuvo un vínculo especial con Pamplona, la ciudad que lo inspiró a escribir Fiesta (The Sun Also Rises). A continuación, exploraremos la conexión del escritor con los Sanfermines, señalando los lugares icónicos asociados a su figura que hoy conforman la Ruta de Hemingway.

Ernest Hemingway y los Sanfermines

Ernest Hemingway llegó a Pamplona en julio de 1923 como reportero de un importante periódico canadiense, el Toronto Star. En busca de material para sus reportajes, se encontró con las fiestas de San Fermín, una celebración que lo cautivó desde el principio. En octubre de ese mismo año, Hemingway dio a conocer su primera visión sobre Pamplona en el Toronto Star Weekly, con un artículo en el que narraba las fiestas de San Fermín. Con frases como “calles con la locura de un carnaval”, el autor destacaba el ambiente único de la festividad. Tres años después de visitar por primera vez Pamplona, Hemingway publicó Fiesta (The Sun Also Rises), una novela que describía las vivencias de un grupo de expatriados estadounidenses y británicos durante los Sanfermines. Esta obra lo estableció como una de las voces más influyentes de su generación y contribuyó a dar a conocer las fiestas de Pamplona en el ámbito internacional.

Lugares asociados a Hemingway en Pamplona

El autor visitó Pamplona en nueve ocasiones, la última en 1959, y siempre mostró un gran cariño por la ciudad y un profundo respeto por la cultura local. Estos son algunos de los sitios icónicos que evocan su presencia:

Puntos de interés relacionados

  • La Plaza del Castillo. El primer lugar que conoció Hemingway al llegar a Pamplona el 6 de julio de 1923.
  • Catedral de Santa María la Real, mencionada en su novela.
  • Capilla de San Fermín (Iglesia de San Lorenzo). Hemingway se consideraba católico y llegó a rezar en la capilla.
  • Plaza de Toros, un lugar clave en su obra y en su vida. Junto a ella se encuentra el monumento dedicado al escritor.
  • Otros puntos vinculados a su experiencia son el Mercado de Santo Domingo, el Ayuntamiento y las murallas.

Bares y restaurantes

  • Café Iruña. Uno de los lugares favoritos de Hemingway. En su interior se encuentra “El rincón de Hemingway”, decorado con fotografías de la época y una estatua en su honor.
  • Casa Marceliano. Cerrada en 1993, fue un “refugio secreto” durante sus visitas.
  • Restaurante Las Pocholas. Desaparecido, fue uno de los lugares donde cenó en 1959.
  • Bar Txoko. Hemingway lo frecuentaba tras las corridas. Actualmente sigue abierto.

Hoteles y alojamientos

Gran Hotel La Perla. Aunque popularmente vinculado a Hemingway, solo pasó una noche allí.

Durante años se alojó en el establecimiento de Juanito Quintana, que hoy alberga oficinas y viviendas.

Antiguo Grand Hotel. Mencionado en Fiesta, hoy es la Biblioteca Pública de San Francisco.

También se hospedó en la calle Eslava nº 5 y en un adosado de la calle San Fermín nº 7.

Influencia internacional

La publicación de Fiesta transformó los Sanfermines en un evento de alcance global, atrayendo a personas de todo el mundo.

Escenarios de «Fiesta»

La novela no solo retrata los Sanfermines, sino también invita a recorrer Pamplona a través de los lugares que inspiraron su trama: la Plaza del Castillo, el Café Iruña, la Plaza de Toros y otros rincones del Casco Antiguo.

El legado cultural de Hemingway

Más de un siglo después, Hemingway sigue siendo una figura clave en la historia de Pamplona. Lo que más lo enamoró no fueron solo sus calles o gastronomía, sino el sentimiento de acogida y autenticidad que le ofreció la ciudad. La Ruta de Hemingway es un homenaje a su figura y a la conexión emocional que mantuvo con Pamplona. Ese mismo espíritu permanece vivo en el Espacio SanfermIN! Espazioa, que ofrece una experiencia inmersiva sobre las fiestas que tanto marcaron al autor.

Noticias relacionadas